OBSERVATORIO DE EQUIDAD DE GÉNERO FICHA TÉCNICA

Tarjeta temática: MUJERES –HISTORIA – UNIVERSIDAD DE COLIMA

Fuente:

ACUÑA CEPEDA, Mirtea Elizabeth. “La participación femenina en los proyectos universitarios” En MARTÍNEZ COVARRUBIAS, Sara Griselda (2008) En busca de la equidad de género en la universidad: un estudio de caso. Colima: Universidad de Colima P. 95-123

  • Pensar en el ámbito universitario, espacio de creación y difusión del conocimiento, y no involucrar el enfoque de género, sería un obstáculo para entender que está sucediendo al interior de la institución. Desde el punto de vista de algunas personas parecería no tener importancia esta perspectiva de género, incluso podrían afirmar que en la universidad encontraremos tanto a las mujeres como a los hombres entre el profesorado y el alumnado; sin embargo, a esta observación se escapan algunos aspectos: diferencias en las matrículas o en las nóminas, así como en los puestos laborales; los hombres ocupan de modo notable los puestos directivos. P. 95
  • Poco a poco las mujeres han logrado arribar a puestos de rectoría o dirección en instituciones que pertenecen a la Asociación Nacional de Universidades (138 casas de estudios superiores). Por otra parte, como directoras de escuela, en la Universidad de Colima hemos encontrado algunas mujeres, tal e s el caso de la facultades de Economía, Trabajo Social, Enfermería, Ciencias Químicas, Lenguas Extranjeras, Letras y Comunicación. Sin embargo, el incremento de mujeres en esos puestos, de acuerdo con el licenciado Juan José Guerrero Rolón, ocurre a partir de la administración del licenciado Fernando Moreno Peña, antes eran contadas las mujeres que participaban en el ámbito directivo (Guerrero, 2004, entrevista). P. 100
  • Despejar las dudas respecto a la incorporación de las mujeres en los proyectos universitarios, no es tarea fácil; para empezar, se dificulta conocer el número de mujeres que han trabajado o estudiado en la Universidad de Colima, dada la escasez de la información desagregada por sexo y tampoco se encuentra alusión a las mujeres, porque el lenguaje masculino es una constante: alumnos, maestros e investigadores, es lo común en los informes rectorales (1986-1988). Por supuesto, hay que tomar en cuenta el contexto de una época en que, salvo raras excepciones, no se debatía en Colima la cuestión de equidad de género en la sociedad, en la política o en el ámbito universitario. P. 103
  • Durante la década de los ochenta el proyecto universitario tendía al crecimiento institucional, al finalizar esta década en el Plan de Desarrollo Institucional 1989-1992, con la rectoría del licenciado Fernando Moreno Peña (febrero de 1989) inicia el proyecto Por la consolidación de la Universidad de Colima (Moreno, 1989), que se transformaría en la Universidad para el futuro (Moreno 1990). Dos aspectos pueden mencionarse: la infraestructura se vio ampliamente superada, lo que favoreció el desarrollo tecnológico en esta área y se fundaron varios centros universitarios de estudios científicos (Universidad de Colima, 1987: 38). Entre los centros creados cabe mencionar el Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG), el 29 de abril de 1994, cuyos antecedentes se encuentran ya en 1990, cuando un grupo de académicas organizaría, junto con la Federación Mexicana de Universitarias, el seminario sobre la condición de la mujer en Colima; este seminario no fue de las mujeres en general, sino específicamente en torno a la condición de la mujer colimense (Moreno, 1991: 29). P. 107
  • En esta universidad para el futuro es fundamental la incorporación de mujeres a puestos directivos (aunque fue bastante moderada), la promoción de las mujeres a través del impulso a la creación en 1993, de la Asociación Colimense de Universitarias (ACU), del Centro Universitario de Estudios de Género en 1994 (CUEG), mencionado antes, y de la revista con enfoque de género: GénEros, en 1993. Esta revista recibió el premio Arnaldo Orfila a la edición universitaria 1998, en la categoría de revista de difusión, otorgado por la Universidad de Guadalajara, ANUIES y la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, Jalisco (Salazar, 1998: 14). P. 113
  • La ampliación de la cobertura de la educación superior en México con equidad, muestra una atención especial a la equidad de género. Los proyectos tendrán como objetivo aumentar las oportunidades educativas de jóvenes de los segmentos sociales vulnerables y de las mujeres dentro de cada uno de ellos: el fortalecimiento de la participación y promoción de acceso a las mujeres, es un asunto que se plasma en la visión del sistema de educación superior para el año 2020 (U de C, 2001: 5, 19, 23, 24). P. 114
  • Sería hasta el periodo rectoral del doctor Carlos Salazar Silva, cuando los informes permitieron identificar con mayor claridad a los hombres y a las mujeres universitarias, en lugar de cifras indiscriminadas que englobaban ambos sexos. P. 115
  • Podría percibirse como natural escribir siempre en masculino, sobre todo pensando que la mayoría son hombres, lo cual ocurre aún entre las mujeres en general, quienes al parecer no tenemos, o no hemos construido un lenguaje propio. P. 117
  • Es indispensable empoderarse del lenguaje y expresarnos en femenino como mujeres. Esto induce a pensar en un punto de toque: los valores sociales que definen las claves del éxito y estos son distintos desde una mirada masculina que desde una femenina (Coler, 2006: 203). P. 118
  • Por tanto más vale continuar la tarea emprendida de modificar esas reglas, esos valores y esas claves del éxito, para propiciar que las mujeres podamos hacer trascender nuestra feminidad, y logremos aportar nuestras percepciones hacia un mundo que en este momento nos atrevemos a creer posible: un mundo donde la acción de las mujeres propicie mayor equidad y no solo en cuestiones de género; es decir, para mujeres y hombres en el conjunto humano, lo cual abarca todos los sentidos y enfoques: social, cultural, políticamente, porque: la mujer es eficiente y capaz, el conflicto estriba en las prerrogativas de unos sobre otros (Coler, 2006). P. 118