Título |
|
|
Enlace | - http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=29ed3ecb-eb01-4607-ba73-712576dcbeb4%40sdc-v-sessmgr02&bdata=JkF1dGhUeXBlPWNvb2tpZSxpcCxzc28sdXJsLHVpZCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=137194562&db=a9h | |
Archivo descargable | - ![]() | |
Autor | - Guibourg, Ricardo A. | |
Resumen | - La argumentación es la más importante, si no la única, herramienta de la que disponen abogados, jueces y juristas para hacer su tarea; pero en nuestros tiempos se deposita en ella una confianza desmesurada. Tiene la forma de una demostración incompleta, donde, a partir de premisas (argumentos, razones), se propone una conclusión, descriptiva o valorativa, que siempre puede seguir discutiéndose. Tal discusión puede ejercerse mostrando incoherencias internas, negando argumentos de hecho, señalando incompatibilidad de sus argumentos valorativos con otras valoraciones que también se sostengan, proponiendo nuevos argumentos de sentido opuesto o enfatizan- do el escaso poder concluyente de las razones aducidas. Existe, sin embargo, la idea de que es posible arribar a conclusiones indiscutibles, idea que preside el actual discurso de los principios y los derechos. Este discurso argumental no funciona sin un método de ponderación, pero tal método no existe, a pesar de la creencia generalizada. Esa situación pone el grave peligro al discurso jurídico, cuya oportunidad consiste en usar la argumentación para debatir. | |
Originador | - Revista de Derecho. Publicación arbitrada de la Universidad Católica del Uruguay | |
Distribuidor | - Biblioteca Campus Norte | |
Idioma | - Español | |
Categoría | - Artículo de revista | |
Colección | - Recursos digitales para nivel superior (793) | |
Idioma del recurso | - Español e Inglés | |
Temas | - Argumento - ponderación - demostración |
Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato: |
---|
Guibourg, Ricardo A. Función y límites de la argumentación jurídica. |