Título |
|
|
Enlace | - http://www.psicologiamedica.org.uy/wp-content/uploads/2015/05/dig_Manual-de-Habilidades-Comunicacionales_UDELAR-1.pdf | |
Autor | - Galain, Ana - Viera, Mercedes - Dapueto Juan Jose - Varela Berta | |
Resumen | - Una Medicina de excelencia, integrada al campo de las ciencias humanas,cuya misión sea procurar el mayor bienestar de la persona a través de promover la salud, prevenir la enfermedad, implementar terapéuticas y ofrecer cuidados continuos cuando el objetivo de restablecer la salud ya no es posible, requiere de un médico con un fuerte perfil humanista y con excelentes habilidades técnicas, éticas y comunicacionales. El acto médico implica un campo comunicacional y relacional sumamente complejo que involucra al paciente, su familia, las instituciones en que se desarrolla, la relación con otros colegas, profesionales de otras disciplinas y con el entorno social y cultural. Para lograr que la práctica clínica sea efectiva, eficiente y satisfactoria para pacientes y médicos, el estudiante de medicina debe aprender a articular dos aspectos funda-mentales: los científicos-técnicos y los comunicacionales-vinculares. El plan de estudios vigente en la Facultad de Medicina desde el año 2008, ha propuesto el desarrollo de un proceso formativo progresivo que está fuertemente atravesado por la incorporación de los aspectos vinculares y la comunicación en todos los ámbitos de la práctica profesional. A través de la incorporación de la enseñanza de habilidades comunicacionales a lo largo de la formación médica, tanto en el pregrado como en los estudios de posgrado, la Facultad de Medicina respondió a los requerimientos del sistema de acreditación de carreras de grado de la Facultad de Medicina en el Mercosur, Bolivia y Chile, Mecanismo Experimental de Acreditación (MEXA- hoy ARCU – SUR). Esto fue valorado positivamente por los pares evaluadores que visitaron la Facultad en el año 2012, visita que culminó con la renovación de la acreditación de la carrera de doctor en Medicina. Este Manual es el resultado del trabajo y la dedicación de un gran número de personas que han puesto sus mayores esfuerzos para que el resultado final sea satisfactorio para los lectores. Más allá de ello, se trata de una propuesta a mejorar, por lo que está abierta a las críticas, comentarios y sugerencia de los lectores: de los estudiantes, sus principales destinatarios, así como de los docentes, médicos egresados y otros profesionales de la salud. Les pedimos que nos hagan llegar sus reacciones, ya sea personalmente o por el medio que les resulte más cómodo. Nos comprometemos a que los canales de comunicación estarán abiertos para todos, y que nuestra escucha será atenta y reflexiva. El aforismo de la medicina, de origen muy antiguo, que dice: “curar a veces, aliviar a menudo, cuidar siempre”, sigue estando vigente, aunque tal vez podría ser mejor re-formulado como: “curar muchas veces; aliviar, cuidar y escuchar siempre”. Esperamos ser una contribución a este “escuchar” tan propio de la tarea del médico. |
|
Originador | - Universidad de la República Uruguay | |
Distribuidor | - Biblioteca Ciencias de la Salud | |
Idioma | - Español | |
Categoría | - Libro | |
Colección | - Recursos digitales para nivel superior (793) | |
Idioma del recurso | - Español | |
Temas | - Psicologia (55) - Comunicación humana (2) - Entrevista (9) - Comunicación en grupos - Comunicación comunitaria en salud |
Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato: |
---|
Galain, Ana; Viera, Mercedes; Dapueto Juan Jose & Varela Berta. Manual de habilidades comunicacionales: para estudiantes de medicina del primer trienio. |