Recursos digitales para nivel superior

Búsqueda simple

Búsqueda avanzada
Título
Los complejos Hox como modelos de evolución Genómica en Cordados: caracterización y regulación de las expresión del clúster Hox en la anfioxo Europeo
Enlace - http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41927/1/JPA_TESIS.pdf
Autor - Pascual Anaya, Juan
Resumen - Todos los animales, vivos y fósiles, están comprendidos dentro de 35 fila. Éstos abarcan la enorme diversidad de morfologías que se han generado durante la evolución animal, desde una medusa, hasta una mosca o nosotros mismos, el hombre. Cada una de las diferentes morfologías son en último término el resultado de un proceso de desarrollo embrionario muy finamente regulado en el que participan cientos de genes, y que forman parte de decenas de redes génicas que interactúan unas con otras. A lo largo del tiempo, estas morfologías han ido evolucionando de forma que se han ido generando nuevas especies a partir de otras preexistentes o ancestros, compartidos por las especies que derivan de él.
Dado este marco, cobra fuerza una disciplina relativamente reciente, la Evo-Devo o Evolución del Desarrollo, que pretende explicar la evolución de la morfología animal buscando los cambios en los genes del desarrollo embrionario, ya que la primera es fruto del segundo. Sin embargo, la mayoría de los genes del desarrollo son los mismos en todos los animales, algo que se conoce como el toolkit genético, y esto lleva a lo que se conoce como la paradoja de la Evo-Devo: ¿cómo se explica entonces la gran diversidad morfológica, si los diferentes animales están construidos con los mismos genes? Hay que buscar por tanto las diferencias que existan en los procesos del desarrollo de los diferentes animales. Una de estas diferencias puede recaer en cómo los genes del desarrollo se regulan: los genes han de ser por tanto expresados de manera diferente en el espacio y el tiempo para producir una innovación. Y estas expresiones están dirigidas por promotores y potenciadores, de estructura modular, que habrían ido cambiando durante la evolución, permitiendo la adquisición de nuevos territorios de expresión, nuevas uniones a diferentes factores de transcripción, etc. Uno de los procesos genómicos que permiten que se flexibilicen los elementos reguladores es la duplicación génica o la duplicación genómica. Con más de una copia para un gen, se relaja la presión de selección, ya que una de las copias puede mantener la función original y generarse una función nueva a partir de la copia (neofuncionalización) o pueden dividirse las funciones ancestrales (subfuncionalización).
En el origen de los vertebrados se han producido dos rondas de duplicación genómica (hipótesis 2R), y este proceso se cree que ha sido clave en la aparición de las innovaciones de los vertebrados, como las extremidades pares, las vértebras, las células de la cresta neural, las placodas y el desarrollo de un cerebro complejo. Una de las familias génicas que han podido tener un papel importante en estas innovaciones, son los genes Hox, de la familia de genes con homeobox. Los genes Hox son los encargados de determinar la identidad de las diferentes estructuras a lo largo del eje antero-posterior, y como se verá más adelante su historia evolutiva podría estar ligada a los cambios morfológicos más sustanciales que han ocurrido en el linaje de los vertebrados. Para entender mejor la evolución de los vertebrados, es importante inferir la condición ancestral a partir de la cual se originaron. En este sentido, los cefalocordados, grupo basal de cordados que no ha sufrido las duplicaciones genómicas como los vertebrados, son una pieza clave, ya que es un grupo que ha evolucionado muy lentamente y su genoma puede reflejar condiciones ancestrales. En esta tesis doctoral por tanto, se ha llevado a cabo la caracterización del clúster Hox de anfioxo, tanto desde un punto de vista genómico, como de la expresión de los genes y de cómo estos están regulados, para poder inferir la condición del clúster Hox ancestral de cordados, a partir del cual se originaron los complejos de los vertebrados.
Originador - Universitat de Barcelona
Distribuidor - Biblioteca campus Tecomán
Idioma - Español
Categoría - Tesis posgrado
Colección - Recursos digitales para nivel superior (793)
Idioma del recurso - Español
Tesauro - UNESCO
Temas - Genes (2)
- Hox
- Cordados
- Anfioxo

Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato:
Pascual Anaya, Juan. Los complejos Hox como modelos de evolución Genómica en Cordados: caracterización y regulación de las expresión del clúster Hox en la anfioxo Europeo.

Duplicate entry '833000' for key 'PRIMARY'