Recursos digitales para nivel superior

Búsqueda simple

Búsqueda avanzada
Título
El campo de la neurosis en la obra de Freud
Enlace - https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/96/78/254-1
Autor - Napolitano, Graziela (Coordinadora)
Resumen - El capítulo I se dedica al problema de las categorías clínicas en el campo freudiano. El lector encontrará en la secuencia del trabajo los diferentes momentos en los que Freud establece con criterios propios los tipos clínicos de acuerdo a una articulación que reúne la noción de defensa y la etiología sexual partiendo de las manifestaciones sintomáticas. Esta doble causa recibe
diferentes tratamientos en el curso de la elaboración freudiana, y condiciona la apertura de nuevos interrogantes, tales como la diferencia entre neurosis y
perversión, neurosis narcisísticas y neurosis de transferencia, y por último la distinción en continuidad de las neurosis y las psicosis en relación a la pérdida
y reconstrucción de la realidad. Se subraya finalmente la importancia que Freud atribuye al reconocimiento de lo que denomina “el campo unificado y homogéneo” de su clínica, así como la ruptura de la oposición patologíanormalidad, a partir de contemplar los principales factores que condicionan la
causación de las neurosis, entre los que propone como de especial relevancia uno de ellos: la relación disarmónica que caracteriza la relación del sujeto con el sexo.
El capítulo II aborda “Las neurosis antes de Freud”, de interés para situar el contexto en el cual se produce el descubrimiento del inconsciente y el viraje inédito que Freud supo dar a la exploración de las neurosis. Los nombres de Charcot, Legrand du Saulle y Janet figuran como pioneros en la atención prestada a la histeria, a la neurosis obsesiva, y a las fobias, de acuerdo con una perspectiva médica, intentando elaborar una fina semiología. La figura de Charcot adquiere una especial importancia en su camino progresivo para establecer el tipo clínico de la histeria, convirtiéndose para algunos historiadores de la Psiquiatría en “el hombre bisagra”, antecedente no casual de los desarrollos freudianos. Janet, filósofo y médico, a pesar de otorgar una importancia fundamental a las representaciones y a la disociación de la conciencia en la histeria, y describir con cuidado las manifestaciones sintomáticas de la denominada psicastenia, no puede más que concluir en una concepción deficitaria como fundamento de ambas condiciones clínicas. Se medirá la distancia de estos antecedentes para situar la discontinuidad que el surgimiento del Psicoanálisis introduce en el campo de las neurosis.
El capítulo III se propone establecer una relación estructural entre el nacimiento del Psicoanálisis y la presentación del síntoma en la histeria, a partir del método de exploración novedoso y complejo que Freud inventa. Después de situar diferentes momentos en el abordaje de la histeria, así como de los obstáculos, errores y problemas que se presentan en el camino de la exploración freudiana, el capítulo estudia “lo que la histérica enseña”, delimitando aspectos fundamentales del campo de las neurosis del Psicoanálisis. En primer lugar, el paso del síntoma patológico al relato del síntoma, que permite establecer una cuidadosa fenomenología de la represión. En segundo lugar, el establecimiento de los dos tiempos del síntoma, considerando que la histeria abre la dimensión del pasado, en una verdad que tiene estructura de ficción. Por último, la transferencia, descubierta como obstáculo en el tratamiento de Dora, y más tarde reformulada como producto ineludible de la relación analítica como amor que se dirige al saber. El trabajo culmina intentando responder al problema del desvanecimiento progresivo de la histeria en los textos freudianos después de la primera época heroica del descubrimiento del inconsciente, concluyendo con la hipótesis de que existe una íntima relación de este derrotero con la importancia que adquieren las respuestas que Freud elabora sobre la pregunta histérica en sus trabajos sobre la sexualidad femenina.
A continuación, el capítulo IV se ocupa del estudio de la neurosis obsesiva en Freud. Antes de precisar las particularidades del síntoma obsesivo, los autores hacen referencia a los señalamientos de Freud en los que subraya las dificultades para cernir la fenomenología de la obsesión “es tan enorme la diversidad de los fenómenos que ofrece la neurosis obsesiva que ningún empeño ha conseguido todavía proporcionar una síntesis coherente de todas sus variaciones. Uno se afana por distinguir nexos típicos, pero siempre con el temor de pasar por alto otras regularidades no menos importantes”. Seguidamente, puntualizan los diferentes momentos en que Freud analiza la estructura y la génesis de los síntomas obsesivos, hasta llegar a situar sus relaciones con la angustia en Inhibición, Síntoma y Angustia. Resultan particularmente de interés las referencias que el texto establece con respecto a la intervención analítica del síntoma obsesivo, en las que destacan sus dificultades, vinculadas con la misma formación del síntoma y las defensas empleadas.
Originador - Universidad Nacional de La Plata
Distribuidor - Biblioteca de Ciencias de la Salud
Idioma - Español
Categoría - Libro
Colección - Recursos digitales para nivel superior (793)
Idioma del recurso - Español
Temas - Psicoanálisis (16)
- Neurosis (2)
- Fobias
Notas - Usar navegador Chroome

Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato:
Napolitano, Graziela (Coordinadora). El campo de la neurosis en la obra de Freud.

Duplicate entry '833000' for key 'PRIMARY'