Título |
|
|
Enlace | - https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28248/9789275318959_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y | |
Autor | - Organización Panamericana de la Salud (30) | |
Resumen | - La violencia juvenil no “ocurre” así nomás. Es, por el contrario, previsible y por lo tanto prevenible en muchos casos, independientemente de la forma que pueda adoptar: intimidación en la escuela; violencia en los bares, clubes y espacios privados por efecto del alcohol; violencia de pandillas; o violencia en el contexto del comercio de las drogas ilícitas. En el último decenio ha aumentado progresivamente el número de estudios científicos publicados donde se describe cómo los programas destinados a reducir los factores que propician la violencia juvenil y a fortalecer los que confieren protección contra ella han reducido ostensiblemente las cifras de victimización y agresión. Gran parte de esta bibliografía proviene de países de ingresos altos como Australia, Canadá, los Estados Unidos y el Reino Unido, donde las tasas nacionales de homicidio y otros indicadores de violencia juvenil han disminuido notablemente durante el último decenio. No obstante, también se están presenciando resultados cada vez mejores en países de ingresos bajos y medianos donde el problema de la violencia juvenil es particularmente grave, y varios de estos adelantos se presentan en este manual, a la par de una serie de consejos acerca de cómo establecer políticas que sirvan de apoyo a los programas para la prevención de la violencia juvenil. El objetivo de este manual es ayudar a los formuladores de políticas y planificadores en todas partes —y sobre todo dondequiera que haya pocos recursos económicos y humanos— a contrarrestar la violencia juvenil mediante estrategias respaldadas por la evidencia. El manual proporciona un marco científico que permite entender por qué algunas personas tienen una mayor tendencia que otras a verse involucradas en actos de violencia juvenil, y por qué esta se concentra más en ciertas comunidades y sectores de la población que en otros. Este marco lleva incorporada la perspectiva del curso de vida, que explica cómo la conducta que se tiene en el presente se ve determinada por etapas anteriores del desarrollo, y cómo influyen en la violencia juvenil las características de la persona, las relaciones con la familia y los compañeros, y las características de la comunidad y la sociedad, como por ejemplo, la desigualdad económica y un consumo alto de alcohol. La participación de la OMS en la prevención de la violencia juvenil refleja la importancia que le otorga el sector de la salud a la prevención de la violencia interpersonal en general. Por ejemplo, el sector de la salud se ocupa de tratar a las sobrevivientes de la violencia, a un costo económico altísimo. Los servicios de salud atienden a una fracción del total de sobrevivientes de la violencia que supera, con mucho, a la fracción que se notifica a la policía y a otras autoridades. Por consiguiente, dichos servicios están en buena posición para informar y evaluar los programas de prevención. El sector de la salud también desempeña un papel fundamental en el diseño y la puesta en práctica de intervenciones para la prevención de la violencia juvenil, incluidos los programas para reducir el consumo nocivo de alcohol | |
Originador | - Organización Panamericana de la Salud | |
Distribuidor | - IRIS PAHO | |
Idioma | - Español | |
Categoría | - Publicación | |
Colección | - Recursos digitales para nivel superior (793) | |
Idioma del recurso | - Español | |
Temas | - Violencia (51) - Agresión - Relaciones interpersonales (2) - Comportamiento social (2) - Adolescente (2) - Delincuencia juvenil - Factores de edad - Políticas Públicas (8) |
Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato: |
---|
Organización Panamericana de la Salud. La prevención de la violencia juvenil : panorama general de la evidencia. |