Recursos digitales para nivel superior

Búsqueda avanzada

Categoría : Idioma : avanzado1
Tipo de recurso : Búsqueda simple
Título
El riego en zonas cañeras de México: importancia y retos ante el cambio climático
Enlace - http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/bitstream/handle/20.500.12098/62/dpeag-sfal_15.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Autor - Santillán Fernández, Alberto
Resumen - El problema de competitividad internacional de la agroindustria cañera en México, se ubica en la baja productividad en campo. En la presente investigación se estudia la evolución de los rendimientos en campo de las diferentes regiones cañeras del país y su relación con el uso de riego. Posteriormente se analiza la incidencia del cambio climático en las zonas cañeras, enfatizando en las variaciones en la disposición hídrica en las unidades ambientales que se manejan sin riego o con riego de auxilio. Finalmente se describen y analizan los factores que limitan el uso del riego para la caña de azúcar, mediante el estudio de caso de un distrito de riego donde no hay limitaciones de agua y sin embargo predomina el riego de auxilio. Entre 2000 y 2011, la producción de caña en México creció por el aumento de la superficie cultivada, como consecuencia de los precios atractivos que presento el cultivo. Sin embargo, este crecimiento extensivo estuvo acompañado, para el 82 % de las áreas cañeras, de una caída en los rendimientos en campo. El ciclo de bajos precios que se presenta a partir de la zafra 2012-2013 está contrayendo la superficie cañera y se observa un retroceso tecnológico. La promoción y tecnificación del riego, la renovación de plantaciones y el uso más eficiente de los insumos deben ser impulsadas para mejorar la productividad de las áreas cañeras y revertir la regresión tecnológica en el campo cañero. El análisis de incidencia del cambio climático sobre la producción cañera muestra que en las unidades ambientales cañeras que se manejan sin riego o con riego de auxilio, sobre todo las del Sur y Sureste del país que representan el 58 % de la superficie nacional cultivada, es donde la disponibilidad hídrica tiende a decrecer con más intensidad, como producto de las alteraciones climáticas. En virtud de ello, el aprovechamiento del agua disponible con sistemas de riego se presenta como una alternativa viable para mejora la productividad de las plantaciones cañeras. No obstante, el análisis de una zona cañera donde existen condiciones para introducir el riego, mostro que la mayoría de los productores cañeros no lo aplican o lo hacen en cantidades insuficientes. Las causas están en el minifundio, no hay escala de producción que permita la recuperación de las inversiones en sistemas de riego, existe amplia dispersión de los frentes de corte, lo que limita la compactación predios cañeros, pero sobre todo la ineficaz gobernanza de las unidades de riego, que reducen su mantenimiento y hacen cara y frecuentemente infructuosa la gestión del riego. En este contexto los apoyos para el mejoramiento de la infraestructura parcelaria son poco útiles y los impactos del cambio climático sobre la producción cañera, parecen inevitables.
Originador - Universidad Autónoma Chapingo
Distribuidor - Biblioteca Campus Tecomán
Idioma - Español
Categoría - Tesis
Colección - Recursos digitales para nivel superior (793)
Idioma del recurso - Español
Temas - Caña de Azúcar
- Competitividad (5)
- Rendimiento en campo
- Riego
- Cambio climático (4)
- México (68)

Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato:
Santillán Fernández, Alberto. El riego en zonas cañeras de México: importancia y retos ante el cambio climático.

Duplicate entry '833000' for key 'PRIMARY'