Resumen |
- su prolífica trayectoria periodística, María Flórez-Estrada incorpora la indagación sociológica de uno de los sectores económicos estratégicos de las economías contemporáneas, en su libro Economía del género. El valor simbólico y económico de las mujeres. Estudios previos habían mostrado que las mujeres se incorporan con menor frecuencia al mercado laboral de la industria del software. La autora se pregunta, entonces, si esta será una consecuencia de que las niñas son socializadas más para la maternidad y el cuido, que para el desempeño profesional. De ser así, prosigue la autora, ¿se encuentran las mujeres, que efectivamente ingresan al mercado laboral, en ventaja o en desventaja? ¿Cómo son valoradas simbólicamente, sobre todo en un contexto en que la industria de alta tecnología prioriza cualidades asociadas a las mujeres? ¿En qué áreas de trabajo se desempeñan? ¿Cómo hacer para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos? Para explorar empíricamente estas interrogantes, la autora consideró tres niveles de análisis, prácticas, representaciones e instituciones, presentes en la oferta y la demanda en tres empresas especializadas en tecnologías. La hipótesis que orienta el trabajo sugiere que las mujeres están en desventaja en el mercado laboral y ello condiciona las posibilidades de desempeño en un sector económico estratégico pese, incluso, a las políticas, públicas y privadas, que promueven la igualdad de género. El libro se organiza en cuatro capítulos. El primero, “Hacia una economía política del sexo”, explora la literatura sobre el tema con dos propósitos principales; por una parte, examinar el papel del género como habitus, es decir como inculcación (o prohibición) de disposiciones, destrezas y acciones que tienen consecuencias en los mercados laborales. Por otra, analizar el papel crucial que el orden simbólico de los sexos tiene en la economía. |